Biografia de Sensei Adolfo Simón Figueroa (1946-1995)


Sensei Adolfo Figueroa nacio el 6 de abril de 1946 
en la ciudad de Chajari Provincia de Entre Rios,
durante su niñez, adolecencia y Juventud
vivio en la ciudad de Concordia.


En 1970 se Casa con Mirta Aramburo en la ciudad
de Concordia Entre Rios.

A principios de la decada del '70 
se muda a la Provincia de Buenos Aires  
a la ciudad de Morón
(Actual aikikai Figueroa Dojo)


donde lo reciben sus cuñados
Ulda y Silvestre Astrada 



el 09 de Abril de 1977 Nace su primer Hijo Gustavo



y el 17 de Enero de 1982 su Hija Laura

en 1984 conoce  aikido 
 lo empieza a practicarlo



En Marzo de 1992 comienza a dar clases 
en la ciudad de Morón siendo el pionero
de aikido en la zona oeste.





1er dojo en al calle San Martin 350


Primer Grupo de estudiantes de aikido en Morón


muda el dojo de la calle san Martin y
comienza a dar clase en la calle 
independecia 240

en el año 1993 se desvincula del 
centro de difusion del aikido

Y funda la Asociacion Kei KI 




(Primer escudo de la escuela)


(Escudo Actualizado 2024)


sensei Adolfo comienza a difundir 
Aikido en toda la zona Oeste y 
Abre nuevos dojos 










el 18 de Diciembre de 1995 sensei Adolfo Figueroa
le da un Acv y Fallece el 22 de diciembre.
sus restos descansan 
en el Cementerio de Morón.




Su Hijo Gustavo 6dan de aikido 
y su nieto Lucio 1 dan de aikido
siguen su legado.


                                                                 Fragmento de clase en el antiguo
                                                                dojo Morón (independencia 240).

La hakama (袴 )

Es un pantalón largo con pliegues
cuya función principal era proteger las piernas,
por lo que originalmente se confeccionaba
con telas gruesas y con algún diseño patrón.
Posteriormente se convirtió en un símbolo
de status o posición, algo que permitía distinguir
rápidamente a un Samurai, y evolucionó hacia
una confección de tela más fina y de color liso
oscuro (negro, azul índigo, gris).
Era tradicionalmente llevado por los nobles
japoneses de épocas anteriores, especialmente
los samurais y tomó su forma actual durante
el periodo Edo en donde tanto hombres
como mujeres podían llevar la hakama.
Actualmente sólo se usa un tipo de hakama
llamado joba hakama, mayormente usada como
parte del kimono para ocasiones especiales.
También por los practicantes de AIKIDO aunque
lo reservan para aquellos de mayor graduación (Yudansha).
(Doblando la Hakama de Yamada Shihan)

Siete virtudes:

  1. Yuki: Coraje, valor.

  2. Jin: Benevolencia, generosidad.

  3. Gi: Justicia, integridad, rectitud.

  4. Rei: Etiqueta, cortesía.

  5. Makoto / Shin: Sinceridad, honestidad y realidad.

  6. Chu / Chugi: Lealtad, fidelidad, devoción

  7. Meiyo: Honor, dignidad y prestigio.


 


El Jo (Bastón Corto)

El (杖Jō),es un bastón de madera



con aproximadamente 1,20-1,30 m de longitud,

utilizado en las artes marciales japonesas.
Origen
Según una leyenda muy difundida,
a comienzos del siglo XVII el guerrero samurai,
Muso Gonnosuke Katsuyyoshi habría creado
el tras ser derrotado, y perdonado,
en un combate singular con el más célebre de los samurai,
Miyamoto Musashi en el que Katsuyoshi luchara con un
reforzado con láminas de hierro contra los dos bokken
(sables de madera) de Musashi.

Posteriormente en un sueño,
recibió inspiración de un espíritu guía oKami,
y observando la ventaja de contar con un arma
de menor longitud, desarrolló las diferentes técnicas.
Katsuyoshi habría luchado una vez más contra Musashi,
esta vez venciéndolo mediante el uso del nuevo bastón corto,
y perdonándole la vida.
Se afirma que este fue el único combate que el famoso Musashi perdió en su vida.

 El jo en el Aikido
Hay diferentes trabajo en Aikido con el jo.
Una manera de entrenar es a través de
los katas(Movimientos en forma individual)
también Jo tai Jo( jo contra jo), jo tai ken
(Jo contra Boken),Jo dori (Desarme) y
jo nage(hacer tecnicas de aikido con el jo).

Aiki-ken


Es el nombre dado específicamente al conjunto de técnicas japonesas de espada

practicadas según los principios del aikido ,
enseñado por Morihei Ueshiba (fundador del aikido),
Gran parte del programa Aiki-ken fue desarrollado
en su dojo en Iwama , Japón .
Está bien documentado que Ueshiba estudió varios
estilos diferentes de kenjutsu (esgrima japonesa),
pero las técnicas de aiki-ken se basan predominantemente
en las enseñanzas de Kashima Shintō-ryu


La práctica de aiki-ken no es generalizada.
Algunas escuelas de aikido incorporan
el entrenamiento con armas que no está relacionado
con el aiki-ken, y otros renuncian completamente
al entrenamiento con armas

Práctica Aiki-ken
Gran parte del aiki-ken tiene poca similitud
con otras artes de espada modernas.
En lugar de aprendera "luchar" con espadas,
el objetivo principal de aiki-ken es magnificar los
errores en la técnica de aikido y
darle al alumno la oportunidad de aplicar los
principios del aikido en diferentes situaciones.

Aiki-ken se practica utilizando bokken
y tiene una amplia variedad de técnicas.
 Algunos dojo también practican
jiyu-waza armados con bokken (técnica de estilo libre,
sin una forma predeterminada de ataque y respuesta).


Suburi ( す す り )
Que significa "swing de práctica", se utiliza para referirse a los
movimientos individuales básicos de aiki-ken, desarrollados como una
destilación de la práctica asociada.

Kumitachi
La práctica de las formas emparentadas
de aiki-ken se llama kumitachi ( みたち ) ,
es decir, la práctica de la espada con un compañero.
 Los kumitachi enseñan a los estudiantes cómo controlar
alternativamente la línea central y moverse para evitar ataques
y cómo mezclarse con los ataques de un oponente,
entre otras habilidades.


IKimusubi-no-tachi (気 結 び の::):

mezclando la energía con el compañero de espada
También se enseñan las variaciones  sobre el
kumitachi (llamado henka ), que generalmente
hacen que la forma dekumitachi
termine temprano con una persona que aprovecha
una oportunidad para golpear o lanzar al otro.

Uchideshi

Uchi-deshi (Kanji 内|弟|子 / Hiragana うちでし)
es la transliteración de una palabra compuesta japonesa, cuyo significado
más general es "alumno interno" (que vive donde estudia).
Dentro de la cultura japonesa uchi refiere a los conceptos "adentro"
(también por denotación "familiar", "casa", "confianza");
y deshi refiere a "estudiante" o "alumno" (por denotación "aprendiz", "discípulo").

(Uchi deshi en New York Aikikai 2014)
En contraste, los otros estudiantes son referidos como "seito" o "soto-deshi"
(literalmente "alumno externo"). Alude a un estudiante común,
que va a tomar clase en horarios regulares y determinados,
que hace su vida en su casa particular.

(Uchi deshi en New York Aikikai 2014)

 Históricamente, deviene del sistema de enseñanza
en el que un aprendiz vivía con su maestro para saber
todo lo referido a su arte u oficio,
y en retribución el discípulo servía a su maestro en todo lo que pudiera necesitar.
En un esfuerzo económico común, no se cobraba por la convivencia, pero el discípulo aportaba lo que podía.
Por lo que antiguamente sólo se refiere a aquellos alumnos que vivían con su maestro
, y en nuestros días también puede significar "alumno de tiempo completo".

(Uchi deshi en New York Aikikai 2014)

 Cuando un maestro permite a uno o más alumnos ser uchi deshi,
estos adquieren estatus de "discipulo". El maestro deposita en su alumno
una confianza especial que constituye un camino de doble vía:
el primero elige dedicar un tiempo en particular para formar
exclusivamente a aquellos que ha elegidos, y los segundos
ponen todo su tiempo a disposición -todos los días-,
ya que consideran un honor dicha elección.
(Uchi deshi en New York Aikikai 2014)
Por lo general los estudiantes viven en el dojo,
o alguna dependencia cercana, a veces incluso en la misma casa del sensei.
Teóricamente es una manera de recibir un entrenamiento intensivo,
aprender más y mejores técnicas, así como una manera de conocer de la filosofía
y criterios de vida de su sensei que pueden revelar aspectos más profundos de sus enseñanzas.

(Uchi deshi en New York Aikikai 2014)
En la práctica hay distintas modalidades. Unas escuelas están más institucionalizadas
y tiene un "programa" dedicado para Uchi-deshi, de modo que generalmente se tiene
más contacto con instructores que con su maestro, recibiendo sólo adiestramiento técnico.
(Uchi deshi en New York Aikikai 2014)

 En otros casos, el contacto es tan directo que se termina teniendo deberes de secretario
realizando tareas administrativos o hasta haciendo los mandados y compras particulares de su maestro.
(Uchi deshi en New York Aikikai 2016)

 Aunque en la mayoría de los casos se inicia y se concluye la jornadas con práctica
, entrenamiento físico y el resto del tiempo lo dedica a hacer las tareas del dojo (como limpiar y ordenar).
Casi no hay tiempo personal.

(Uchi deshi en New York Aikikai 2017)
En la actualidad consiste -casi siempre- de programas pagos
(un monto especial o se abona una cuota mensual),
se admiten aspirantes periódicamente, imponen algunas condiciones
(por ejemplo de edad, estado físico), y el contacto con el maestro está más medido.

(Uchi deshi en New York Aikikai 2017)

33 años de aikido en la ciudad de Morón.

Este Lunes 10 de marzo festejamos mis  33 años de aikido y los 33 años de aikido en la ciudad de Morón. Gracias a los alumnos por el apoyo. ...